Global PR ®: Un nuevo modelo en Relaciones Públicas es un libro moderno que encara los distintos aspectos de la disciplina desde una perspectiva totalmente actual.
Los nuevos medios de Comunicación y la nueva tecnología han producido radicales cambios en el manejo y gestión de la información. ¿Cómo impactan estos eventos en la tarea del Relacionista Público? ¿Cómo modifican la realidad social, en general y organizacional, en particular?
Los autores nos conducen por un recorrido lógico y bien ejemplificado que nos lleva a descubrir las respuestas a todos los interrogantes planteados por los nuevos escenarios.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Los canales de comunicación interna ayudan a eliminar las usinas de rumores

Antonio Di Génova sugiere que los mánagers se reúnan periódicamente con el personal y no sólo en tiempos de crisis. Una compañía que aplique técnicas de relaciones interpersonales dispondrá de más chances de mostrar al público su perfil comercial.
DE UNO Y OTRO LADO DEL MOSTRADOR. Los expertos consideran que una buena comunicación entre empleados se evidenciará luego con los clientes. LA GACETA / JUAN PABLO SANCHEZ NOLI
“Las empresas deben generar espacios propicios para que, tanto los empleados (público interno) como los clientes (externo) puedan plantear inquietudes y reclamos. Así pueden evitarse los costos ocultos de insatisfacción que, tarde o temprano, los terminará pagando la propia compañía”.Antonio Ezequiel Di Genova - Lic. en Relaciones Públicas - Experto en Comunicación.

lunes, 29 de octubre de 2007

Votantes y consumidores en la era de la posmodernidad

Entrevista al especialista en marketing, Fernando Moiguer: los paralelismos entre la comunicación de marcas y políticos. Lo coherente y genuino ganó a lo políticamente correcto.
Por Francisco de Zárate fdezarate@clarin.com
(Publicada en Clarín, 26/10/07)

Según Moiguer, las marcas y los políticos se corrieron del centro del mensaje.

Lo políticamente correcto ya no es correcto. Ni para los políticos ni para las marcas. Según el consultor de marketing, Fernando Moiguer, para que la gente lo vote/compre a uno es mejor ser coherente y genuino, aunque para lograrlo haya que salirse del guión, como el presidente Néstor "Kirchner, con sus sacos cruzados" o como la empresa Google, con su Don't be evil (no seas malo).
La idea de Moiguer es que la época de los relatos que solucionaban el mundo (ideologías, para los votantes; avisos que preconizaban una vida feliz, para el consumidor rey) terminó con la modernidad. Según él, la posmodernidad hizo imposible mantener ese discurso porque, entre otras cosas, con "el chateo, los blogs, las fotos, la gente tiene el instrumento para comunicarse masivamente y convertirse en un poder contrafáctico". Cualquiera puede comprobar hoy si esa promesa tan políticamente correcta se cumple o no.

miércoles, 24 de octubre de 2007

¿Qué es Global PR ®?

Es una disciplina científica que –a su vez- se relaciona y nutre de otras ciencias, cuyo objetivo final es dotar la imagen de una empresa/producto/servicio de una serie de atributos, de manera que, a partir de un proceso integrativo no linear, estos vinculen y puedan generar valores comunes con el ideario de los públicos con los que interactúa.

domingo, 14 de octubre de 2007

¿Cómo se articulan Globalización e Hiperrealidad?

En primer término, ambos son procesos que existen y de los cuales no se puede permanecer ajeno. Esto es fáctico, no valorativo: se los puede criticar, se los puede calificar como retrocesos, pero no se puede negar su existencia.

En segundo término, los dos fenómenos son tecnológicamente dependientes.

Es decir, su aparición, su crecimiento y su existencia están determinados por la tecnología. En este punto, comienzan los juegos de interacción. La tecnología asegura la “globalidad”, por lo tanto, aún entre los “locales” ésta también es sobrevalorada y comienza una escalada en la demanda tecnológica, que también permitió su evolución hasta niveles de ciencia ficción. Una cuestión qué surge espontáneamente es ¿qué impediría a los “locales” globalizarse, si ellos también tienen acceso a la tecnología? En primer término, el uso que cada grupo hace de ésta: el “global” se mueve a través de la tecnología, el “local” se entretiene con ella. ¿Por qué ocurre esto? La “localidad” no permite un fácil acceso a las redes de comunicación que permiten la movilidad; la conectividad a Internet no siempre es óptima en la “localidad”, y la operatividad de recursos que la red ofrece a los “globales” no presenta ni formato amigable, ni utilidad aparente para los “locales”, por lo que volvemos al entretenimiento, que permite la hiperrealidad.

La hiperrealidad, hace que la tecnología sea el “simulacro de globalidad”, lo que fomenta el consumo, entonces por ejemplo, tener un celular igual al que posee el presidente de una multinacional es un valor a alcanzar, aunque no se disponga de la menor capacidad de movilidad.

La tecnología, a su vez, permite una comunicación que cada vez se soporta menos en un discurso articulado, sino que es una comunicación en la que priman la imagen, las abreviaturas indescifrables, el signo, el icono, por lo que estos han reemplazado, en esta era hiperreal, a las palabras mismas.

La idea de que la imagen reemplaza a la realidad, a su vez, y debido al auge tecnológico, parece ya no alcanzar, por lo que se ha desarrollado una masiva adicción al mundo de la información, y ya no alcanza con ver lo que nos muestran los medios tradicionales. Necesitamos ver más de cerca, decidir qué ángulos queremos ver y opinar, ya que esto hace el simulacro más real. Esto implica una revolución en los procesos de comunicación de masas, y en su direccionalidad (ver capítulo….)

La hipertextualidad y la autorreferencia mediática son también consecuencias de la interacción de la Globalización y la hiperrealidad. Como ya delineamos en el capítulo 2, la autorreferencia es una de las principales características de la comunicación neo-nihilista. Es esta pérdida de la relación entre el texto, su modo y canal con su autor (que va en proceso de dejar de ser un ente individual) y su destinatario, ya los nuevos textos no están pensados en función de las antiguas audiencias masivas, sino que son pensados como un regodeo intelectual en el que prima la intertextualidad. Ejemplos: Umberto Eco, David Lodge, Paul Auster. La nueva literatura es para los “globales”